Paseo de los Colonizadores a Los Fundadores
Un Acto Estético de Convivencia y Ciudadanía
Presentación.
Se ha dicho que la esperanza
no es la convicción de que las cosas saldrán bien
sino la certidumbre de que algo tiene sentido.
PNUD, ASDI, GENCAT.
Educar para la convivencia y para la construcción colectiva de sentidos comunes para habitar el territorio, se constituye en uno de los retos más importantes a los que se ve avocado nuestro país actualmente. La inequidad, el conflicto social y armado, las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales, nos proponen, día a día, la necesidad de construir discursos y prácticas que nos posibilite vislumbrar un presente acorde con el mañana que merecen nuestros niños, niñas y jóvenes, porque la esperanza debe significar el deseo vital de coadyuvar en la construcción de un mejor país, que dignifique nuestro ser ciudadano, al mismo tiempo que la ciudadanía signifique la dignificación de un estar colectivo.
Nuestros procesos, desde la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social, constituyen una de las diversas formas de contribuir en un proceso, a largo plazo, de apropiación del territorio; tomando en cuenta que, en Colombia, existe una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas que no se sienten dueños del territorio que habitan, aunque tengan sus raíces afianzadas en un espacio - tiempo específicos. Los diferentes matices de nuestra problemática cultural, han conllevado a una conciencia de desarraigo que obliga a volcar la mirada al día a día de la supervivencia individual, desencantados de la posibilidad de ejercer la ciudadanía desde la perspectiva que plantea un contexto democrático, lo cual se hace complejo en la medida en que se advierte la dialéctica entre lo que significa ser víctima y ser victimario. En nuestro territorio hay grandes heridas en niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres; y sanarnos desde el hecho solidario de aprender a construir sentidos de mundo compartido, constituye o enmarca la posibilidad de desarrollar procesos que, desde la educación y la lúdica, nos planteen la perspectiva de ver un presente más confortante en cuanto que nos reconozcamos como seres hacedores de historia y de trasformación cultural.
Objetivo General.
Acercar a los niños y las niñas al conocimiento y reconocimiento del territorio que habitan, buscando que se asuman como seres actuantes y partícipes del desarrollo de la Ciudad, a través de actividades educativas, culturales y re-creativas, desarrolladas, fundamentalmente, en el Espacio Público.
Objetivos Específicos.
-
Acercar a los niños y las niñas a la comprensión del patrimonio y al reconocimiento de la memoria y de la historia, como fuentes fundamentales para hacerse partícipes de la construcción, transformación y desarrollo de su entorno.
-
Afianzar en los Niños y las Niñas los principios de Solidaridad, de Corresponsabilidad y de Respeto a la otredad y a la diversidad, para que asuman la importancia del trabajo en colectivo.
-
Fortalecer en los niños y las niñas herramientas discursivas, argumentativas e interpretativas, que les permita tener mayores posibilidades de transformar su entorno y de afianzar sus potencialidades individuales.
-
Desarrollar un proceso de socialización de la noción de lo público y de las diferentes herramientas de participación, propiciando la generación de ciudadanos activos y actuantes.
Indicadores.
-
Cualificar, anualmente,100 niños y niñas en la comprensión del patrimonio como la capacidad de conservar los diversos elementos tangibles e intangibles que hacen parte de su pasado y presente individual y colectivo.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en el reconocimiento de la memoria y la historia individual y colectiva como fundamentos que determinan el desarrollo de su entorno.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas para que asuman y comprendan los principios de solidaridad, de corresponsabilidad y de respeto a la otredad y a la diversidad como fundamentos para convivir en sociedad.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en la comprensión del trabajo en colectivo, como posibilidad de crear y de fortalecer sentidos comunes.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en la adquisición de herramientas para resolver los conflictos a través del diálogo.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en la adquisición de herramientas para desarrollar su capacidad participativa y de toma de decisiones.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en la apropiación del concepto de lo público, comprendiendo la prevalencia del interés general sobre el particular.
-
Cualificar, anualmente, 100 niños y niñas en el conocimiento y aplicación de diferentes herramientas de participación.
Logros.
-
El 86% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han comprendido el patrimonio como la capacidad de conservar los diversos elementos tangibles e intangibles que hacen parte de su pasado y presente individual y colectivo.
-
El 84% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han reconocido la memoria y la historia individual y colectiva como fundamentos que determinan el desarrollo de su entorno.
-
El 81% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han asumido y comprendido los principios de solidaridad, de corresponsabilidad y de respeto a la otredad y a la diversidad como fundamentos para convivir en sociedad.
-
El 85% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han comprendido el trabajo en colectivo, como posibilidad de crear y de fortalecer sentidos comunes.
-
El 83% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han adquirido herramientas para resolver los conflictos a través del diálogo.
-
El 83% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, han adquirido herramientas para desarrollar su capacidad participativa y de toma de decisiones.
-
El 80% de los niños y las niñas, partícipes del proceso, se han apropiado del concepto de lo público, comprendiendo la prevalencia del interés general sobre el particular.