top of page

VISIÓN & GESTIÓN

Metáforas vivas del accionar

 

Del ver no proviene la belleza; es al mirar a quien le corresponde la gestación, el anhelo de lo perfecto. Las formas artísticas son, de por sí, miradas. Armonía, proporción, equilibrio, son estrategias del mirar; creaciones, símbolos de una antigua batalla entre la especie y la historia; una lucha entre lo dado y lo creado.

 

                                                               [Fernando Vásquez Rodríguez]


En medio de la confusión de un presente que no avizora un futuro mejor al que ya vivencia, no queda más que responder, posiblemente desde el grito mudo,  con el emprendimiento de la acción, en este caso enseñando y aprendiendo a vivir juntos en medio de la fatalidad de un mundo local, e íntimamente cercano, que día a día se fragmenta más. Visión & Gestión son una respuesta, una reivindicación y a la vez una lucha constante por aprender a ser sí  mismos, por trasladar a la cotidianidad el Yo con sus confusiones, complejidades y contradicciones. Es también una búsqueda, un sueño y un acto creativo que exalta la vida, la solidaridad, el encuentro con el otro y lo otro, en el único escenario posible de la vida, el del respeto, la diferencia, la pluralidad.

Como acto de lenguaje, entendiendo éste como el que consolida mundos, es también un estilo vida, una manera de darle la cara a  la historia, al presente y al porvenir. Un estilo de vida que tiene la Visión de Gestar sentidos, la capacidad de mirar hacia atrás, de indagar en la memoria, de visionar un futuro menos inexorable y más esperanzador que el presente que poseemos.

Visión: Ver, Mirar, Visionar

El salto de la vista a la mirada es un acto simbólico. Toda mirada configura, da nueva figuración. La mirada es la primera manifestación artística del hombre; un arreglar el mundo. La mirada es ya principio estético.
El hombre abrió los ojos y vio muchos seres, muchas cosas... lo que anhelaba ver y no encontraba, lo que ansiaba tener y no veía, lo convirtió en mirada. Lo hizo obra suya.
    [Fernando Vásquez Rodríguez]

El ver es natural, la mirada es algo que se construye con la vida. La mirada otorga sentidos, el ver sólo nos sirve para ubicar cosas en el espacio. La visión que capta la memoria y la historia es la mirada, y dicha visión es la que corresponde a los sentidos, pues es ella la que nos permite construirlos y captarlos.

El ver abarca la función más simple del ojo, mientras que el mirar capta la complejidad con la cual construimos visiones de mundo, es el visor que inventamos para acercarnos a él y comprenderlo. A diferencia del ver, que abarca la perspectiva del ojo, el mirar se transforma y se relaciona con nuestros escenarios sociales y culturales, con nuestros imaginarios, con la memoria, la historia. La mirada, como algo que se va construyendo, nos es aislada, está determinada por el tiempo y el espacio y a la vez determina nuestras maneras de ser, estar y hacer; por ello la mirada es sentido de vida, es capacidad de reconocimiento de condiciones humanas, fundamentales para el despliegue de la vida individual y social, como la histórica, la política, la comunicativa. La mirada logra abrirnos al mundo para abarcarlo desde su completud y por ende desde su complejidad.

Y si la mirada nos logra exaltar como seres humanos complejos, inmersos en la línea histórica de pasado, presente y porvenir, el visionar es nuestra posibilidad de trascendencia, en él descansa la mirada del porvenir, como algo que se inventa, que también se construye y el cual es un resultante de nuestro peso del pasado y de nuestro accionar del presente. El Visionar nos pone ante una relación histórica, nos obliga a proyectar, a tener la mirada atenta hacia el futuro, por eso es trascendencia, por que actúa desde el presente pensando para el mañana, porque permite que nuestra historia humana no se agote, porque en él descansa la esperanza de un mundo mejor, porque él nos dice que es posible inventar nuevas certezas y que el mundo tal como lo tenemos hoy no es el único posible.

Gestión: Nacimiento y Vida

Nacemos humanos y eso no basta: tenemos que también llegar a serlo. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, mientras que de los humanos lo más que parece prudente decir es que nacemos para la humanidad.
   [Fernando Savater]

Somos  incompletos y nos hallamos a la espera de complementarnos y a la vez complementar al otro. En medio de nuestra complejidad siempre hay algo de lo que carecemos, se nos otorga una vida pero eso no basta, hay que construirla e inventarla, con los deseos, anhelos y sueños de que viene dotada. De ahí que Gestión, entendida como gestar, como dar a luz, sea una manera de combatir nuestra incompletitud.

Nacemos bajo la protección de la mirada, quien nos obliga a abrirnos al mundo. Mirada visionaria que nos llama, que nos permite salir del vientre, abandonar su comodidad y afrontar lo que la mirada nos trae.

Si de antemano todo nos fuera dado, si la existencia no fuera un conflicto, si el yo y el otro ya tuvieran resuelto su problema de vida conjunta, si no necesitáramos nombrar el mundo, si no nos preguntáramos, si mi intimidad y el exterior no fueran un espejo incomprendido; certeramente no habría una sola razón para inventar un nacimiento, para gestar una ideología, un estilo de vida, una manera de afrontar el mundo que se nos dio como albergue.
Cada acto de vida nos entrega a un mundo que exige ser transformado, a una existencia que necesita moverse para vivir; nos dota de un lenguaje que hay que aprender a descubrir aun sabiendo que siempre hay algo que nos oculta; nos coloca en medio de la temporalidad, del pasado, del presente y del porvenir; nos ubica en un espacio,  nos obliga a entenderlo. En medio de  la paradoja de la vida que inevitablemente hay que afrontar, el Gestar aparece como posibilidad, como juego y goce, como un renacimiento a la vida desde la vida misma.

                                                                  Marien  Alexandra Gil Serna

 

 

Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social / Cra 23 No. 32-22 / Tel. [57] 6 8841187

Manizales - Caldas - Colombia

bottom of page