top of page

Imágenes y Relatos de Manizales

 

La Ciudad un recorrido interior

Uno de los referentes fundamentales que tiene este proceso es la Metodología de alfabetización visual, creada hace más de 30 años por la artista y fotógrafa norteamericana Wendy Ewald, quien se ha encargado de utilizarla y difundirla en distintos países del mundo, incluyendo el caso colombiano en el que realizó trabajos en Chiquinquirá durante el año de 1982, y es, a su vez, inspiradora de múltiples experiencias que se han desarrollado y se desarrollan en nuestro país. En el año 2005, durante el mes de septiembre en la ciudad de Cali, se llevó a cabo un encuentro internacional de intercambio de experiencias que han aplicado la metodología, el cual contó con la participación del Club de Fotografía Ojo Rojo (con su proyecto Silo-vé un niño), Disparando Cámaras para la Paz,  Maria Isabel Rueda (con una experiencia del proyecto del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá Tejiendo Sociedad: aprender más, aprendiendo menos) y la propia Wendy Ewald. Todos coinciden en la necesidad de explorar la fotografía como herramienta para la realización de procesos sociales pedagógicos que logren una reapropiación y resignificación de las imágenes que nos rodean o habitan. Imágenes de la memoria, de la cotidianidad o de la ciudad. Esta es una metodología flexible y versátil que nos permite volver la mirada a la fotografía ya no como registro, sino como construcción y reconstrucción de la memoria, como un medio para construir y responder preguntas, y como posibilidad o pretexto de relatos colectivos o subjetivos.

En nuestro caso, y en un ejercicio de  interpretación, al interior de la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social, construimos una relación entre la Metodología de Alfabetización Visual y los distintos componentes de un discurso basado en la formación y promoción de la cultura democrática.  Obteniendo como resultado un viaje -de re-construcción de la mirada- que va desde la manera como nos vemos a nosotros mismos, como una forma de recorrer el yo y la identidad, hasta la forma como vemos nuestras construcciones colectivas: la ciudad, los símbolos, los imaginarios, la historia, la arquitectura, en cuanto posibilidad mediadora para el reconocimiento de la otredad y del entorno.



Objetivo General.

Propiciar en los jóvenes y las jóvenes, mediante el uso de la fotografía, la  reapropiación y resignificación de la ciudad que habitan, para que se asuman como coautores y participes de su construcción.

Objetivos Específicos

  1. Contribuir a la producción de identidad a partir de relatos subjetivos y colectivos, en los jóvenes y las jóvenes.

  2. Acercar a los jóvenes y las jóvenes, a las nociones de historia, patrimonio, memoria, entorno y espacio público.  

  3. Cualificar a los jóvenes y las jóvenes, en el uso y la enseñanza de la metodología de alfabetización visual.


Indicadores

  1. Cualificar, anualmente, a 30 jóvenes en la construcción de nuevos sentidos y significados de su ciudad.

  2. Cualificar, anualmente, a 30 jóvenes para contribuir en la producción de identidad a partir de la re-construcción de sus relatos subjetivos y colectivos.

  3. Acercar, anualmente, a 30 jóvenes a las nociones de historia, patrimonio, memoria, territorio y espacio público.

  4. Fortalecer, anualmente, en 30 jóvenes, valores para el ejercicio de la ciudadanía.

  5. Fortalecer, anualmente, en 30 jóvenes, sentidos de pertenencia y responsabilidad por la ciudad.

  6. Capacitar, anualmente, a 30 jóvenes, en las técnicas básicas de fotografía.



Logros

 

  1. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, se han cualificado en la construcción de nuevos sentidos y significados de su ciudad.

  2. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, se han cualificado contribuyendo en la producción de identidad a partir de la re-construcción de sus relatos subjetivos y colectivos.

  3. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, se han acercado a las nociones de historia, patrimonio, memoria, territorio y espacio público.

  4. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, han fortalecido valores para el ejercicio de la ciudadanía.

  5. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, han fortalecido sus sentidos de pertenencia y de responsabilidad por la ciudad.

  6. El 80% de los jóvenes y las jóvenes, partícipes del proceso, se han cualificado en las técnicas básicas de fotografía.

 

Sembremos + Conciencia - Indiferencia

Documental sobre la Reserva Ecológica Río Blanco y su cuenca.

Bitácora de una pandemia

A continuación podrás visualizar las fotografías y los relatos de la edición del año 2020.

Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social / Cra 23 No. 32-22 / Tel. [57] 6 8841187

Manizales - Caldas - Colombia

bottom of page